CARLOS FALCONÍ ARAMBURÚ (Compositor, recopilador e intérprete)



Nació en Ayacucho en 1937. Es recopilador, compositor e intérprete de la música andina de sentimiento ayacuchano. Sus primeras experiencias musicales las realizó al lado de su padre, Roberto Falconí, funcionario de profesión y cantante por tradición familiar a quien acompañó con el canto y la guitarra.

Inició sus estudios en la Escuela Elemental Huanta, culminando la primaria en el Colegio San Juan Bosco y la secundaria en la Gran Unidad Escolar “Mariscal Cáceres” de Ayacucho. Aquí conoció a Ernesto Camassi y Carlos Flores, con quienes en el futuro el Trío Ayacucho. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad Nacional “San Cristóbal de Huamanga” donde culmina la carrera magisterial en la especialidad de Lengua y Literatura.

Su carrera artística de inicio cantando valses y boleros; compuso en 1958 el vals “Adiós”. Conformó el Trío ayacucho en 1950, como segunda voz y tercera guitarra, junto a Ernesto Camassi Pizarro, segunda guitarra y primera voz, y Carlos Flores, primera guitarra. Este último es reemplazado posteriormente por otro maestro: Amílcar Gamarra Altamirano, en 1964.

En esta segunda etapa el trío trasciende los linderos regionales y realiza las primeras grabaciones: en 1966 un disco de 45 rpm. con los temas “Vapor Brillante” y “Con el mayor cariño”. Llegan a producir 9 LPs y dos discos compactos con recopilaciones de canciones ayacuchanas. Dentro de sus producciones artísticas podemos mencionar las canciones “Huamanga” (1958), Carolita (1966), “Ingrata Mestiza” (1973), “Waqcha Masillay” (1978), “Ofrenda” (1982), “Viva la patria” (1986), “Tanto amor, tanto infortunio” (1987), “Aurora” (1994), “Lejanía” (2000), “Justicia punkupi suyasaq” (2002), etc.


Continúa la recopilación de tradición y testimonio oral entre la población nativa con la que nutre su actividad de autor e intérprete musical. Su obra ha sido reconocida, entre otros, por la OEA que, a través del Ministerio de Educación, le otorgó una beca para viajar a Guatemala a seguir el IV Curso Interamericano de Adiestramiento para Técnicos en Artesanías y Artes Populares (1980). Asimismo, ha obtenido el premio “Urpicha de Plata” en el II Festival de Autores y Compositores Andinos, organizado por la Presidencia de la República el año de 1988 en la ciudad de Lima.


Fuente:  
ANCHI Aguado, Félix. 
HOJAS DE VIDA: fragmento del Proyecto Historia de vida – Andes. 
Dirección de Investigación, Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas.
Año 2005.

FRAGMENTO REGISTRO VISUAL:



ZENOBIO DAGHA SAPAICO (Compositor y violinista huanca)

Foto: Nelly Plaza Bernal - Proyecto Historias de vida /2005

Músico, violinista y compositor huancaíno, Zenobio Dagha Sapaico, nació en el distrito de Chupuro el 4 de abril de 1920 en el Barrio El Carmen. Es uno de los artistas de mayor renombre de la música andina del Centro, arte que heredó de su padre Saturnino Dagha. Desde muy niño se identificó con los sonidos del violín, construyéndolo con los materiales de la naturaleza, con esa imaginación del niño del mundo andino. Desde entonces hasta la fecha ha compuesto un vasto repertorio contando con más de 600 canciones en más de 10 géneros musicales como huayno, muliza, huaylarsh, santiago, chonguinada, tunantada, etc.

Es uno de los compositores con mayor presencia en la música huanca, en especial en el huaylarsh, donde contextualiza sus antecedentes históricos a partir de la tradición oral como la transmisión de generaciones de sus abuelos. Aprovechando sus experiencias, le dio alma y vida a sus composiciones. Entre éstas tenemos: “Casarme Quiero”, “Vaso de Cristal”, “Hermelinda”, “Yo soy huancaíno”, “Así es mi Huancayo”, “Huaylarsh 61”, “Mi tierra huanca”, “Sola, siempre sola”, “Mi chupuro”.

Fundó la Orquesta “Los Aborrecidos”, con los que trabajó durante cinco años; después hizo realidad el sueño de una orquesta incorporando el saxofón, con músicos retirados del Ejército. Se llamaba Orquesta Típica de la “Juventud Huancaína” y con ella grabó y recorrió diferentes comunidades en las fiestas patronales, comunales, familiares, actividades agrícolas y ganaderas, difundiendo una nueva identidad musical. Sus composiciones están vinculadas a su entorno sociocultural como fuente de inspiración, su pueblo, las tradiciones de la cultura huanca, el trabajo en la chacra, los animales y la presencia de los espíritus de la naturaleza.

Durante su trayectoria artística ha recibido merecidos reconocimientos, premios y homenajes, como la “Medalla de Honor de la Cultura Peruana”, otorgado por el INC, el premio “San Marcos a la Excelencia Artística”, otorgado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos reconociendo su liderazgo en la música regional huanca.


Fuente:  
ANCHI Aguado, Félix. 
HOJAS DE VIDA: fragmento del Proyecto Historia de vida – Andes. 
Dirección de Investigación, Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. 
Año 2005.

FRAGMENTO REGISTRO VISUAL:



“LAS HERMANITAS SÁNCHEZ” (Cantantes de música huancavelicana)


Foto: Nelly Plaza Bernal - Proyecto Historias de vida /2005

Constantina y Victoria han nacido en el corazón de la ciudad de Huancavelica. Muy niñas y estimuladas por su padre, Víctor Sánchez Chamorro, formaron el dúo Las Hermanitas Sánchez. Estudiaron primaria en la Escuela de Mujeres No. 232 y secundaria en el Colegio Nacional La Victoria de Ayacucho.

La mayor, Constantina, laboró en diversos hospitales del país. La segunda, Victoria, se hizo una afamada cosmetóloga; su taller no sólo maquilló y embelleció las damas de la ciudad sino fue también un centro de discusión y análisis de los problemas que aquejaron al departamento. Dentro de sus actividades han demostrado también sensibilidad artística en el campo de la bordaduría.

La carrera artística ha ido de la mano de una preocupación permanente por la cultura tradicional recopilando piezas musicales y versos que el pueblo ha forjado silenciosa, pausadamente, rescatándolos del olvido y la postergación. Como madres no descuidaron sus responsabilidades, se dieron tiempo para educar a sus hijos y transmitirles el amor por lo suyo, muestras de ellos son el afamado conjunto de música andina y latinoamericana Wayanay y el trío Los Termales.

Su vasta producción registra “Mi Huancavelica”, con la participación del destacado concertista de guitarra Dr. Raúl García Zárate. De igual manera, el destacado trío “Los Campesinos” hizo tal distinción al acompañarlas musicalmente en dos trabajos discográficos.

La primera Medalla de Oro que obtuvieron les fue entregada por José María Arguedas en el concurso de folclor de la XXIX Gran Feria Regional del Centro, organizada por la Municipalidad de Huancayo en 1959; de igual forma fueron premiadas con una Medalla de Oro en el programa radial “Sol de los Andes”, en 1979.


Su estilo natural les ha permitido participar en coliseos, teatros y escenarios de diferentes instituciones nacionales e internacionales, como el Teatro Libre de Bogotá (1982). Recientemente (2005), por Resolución Municipal del Consejo Provincial de Huancavelica, fueron declaradas “Patrimonio vivo cultural de Huancavelica”.

Fuente:  
ANCHI Aguado, Félix. 
HOJAS DE VIDA: fragmento del Proyecto Historia de vida – Andes. 
Dirección de Investigación, Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. 
Año 2005.

FRAGMENTO REGISTRO VISUAL:


ALFREDO LEOPOLDO CURAZZI CALLO (Nativo aymara, músico)

Foto: Nelly Plaza Bernal - Proyecto Historias de vida /2005

Aymara y aymara-hablante del mundo andino. Nació el 11 de octubre de 1933 en Pata-pata, Paru-Lluquisani, del pueblo de Mujumarka, situado en el lado nor-oriental del Lago Titiqaqa, compartido por Perú y Bolivia en Wala-Wala o Sudamérica.

A los cuatro años aprendió a tocar el siku o zampoña, gracias a la presencia constante de su abuelo, quién le enseñó los secretos de la naturaleza, la agricultura, la crianza del ganado y las costumbres de su comunidad. Al respecto, el pastoreo -según reconoce- constituyó su escuela en el aprendizaje de este instrumento, pues, junto a otros niños imitaba los gestos del abuelo.

En 1938, a la edad de seis años, viajó, sin ninguna compañía, a la ciudad de Chucqiyapu o La Paz-Bolivia a buscar a su padre. Estudió la primaria en la escuela de Mujumarka en Moho, trasladándose a Lima por primera vez en 1954 como ayudante de un camión que transportaba galletas “Victoria”. Así llega a “La Parada” en el distrito de la Victoria, sin conocer a nadie. Empieza a frecuentar las reuniones dominicales en Comas, Surquillo, las canchas de Limatambo y las grandes unidades escolares, con sus paisanos de diferentes provincias de Puno.

Ha trabajar en la Oficina Nacional de estadísticas y Censos, ONEC; en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Paralelamente a las actividades administrativas, realiza labores de enseñanza del siku en diferentes instituciones universitarias. Es fundador de la Asociación Juvenil Puno “Sikuris 27 de junio”; es asesor del grupo de arte “14 de septiembre”; fundador del grupo sikuri “Merkemarka” y otros.


A partir del año 1980 se inicia como profesor en la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”, en la que aún imparte sus valiosas enseñanzas. Entre sus publicaciones podemos mencionar “Siku”, editado por la Pontificia Universidad Católica del Perú-CEMDUC 1993. Participó asimismo en la revista “Cuadernos Arguedianos”.


Fuente:  
ANCHI Aguado, Félix. 
HOJAS DE VIDA: fragmento del Proyecto Historia de vida – Andes. 
Dirección de Investigación, Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. 
Año 2005.

FRAGMENTO REGISTRO VISUAL:


NAPOLEÓN JUAN ARRIBASPLATA CAMPOS “Los Tucos de Cajamarca” (Compositor y cantante)

Foto: Nelly Plaza Bernal - Proyecto Historias de vida /2005

Director y fundador del dúo “Los tucos de Cajamarca”. Nació el 27 de enero de 1944 en el centro poblado de Yerba Santa, Urco Sique o el “Lugar en Hueco” de la provincia de Hualgayoc, hoy Bambamarca, en el departamento de Cajamarca. A los seis años se inició en el canto, a su manera, en los momentos del pastoreo de sus animales. Y a los once años empezó a construir sus propios instrumentos musicales tales como la antara, la quena y gaitas de carrizo silvestre de la región.
Emigró a Trujillo cuando tenía 13 años, en esta ciudad trabajó vendiendo periódicos a la vez que estudiaba. Con sus compañeros de escuela participó en diferentes actividades, como fiestas, cumpleaños, serenatas. Después de su experiencia como integrante del conjunto de don Miguel Ángel Rubio, “Indio Mayta”, 1967, decidió formar un dúo de cantantes junto a Mario Morales León. Luego de muchos ensayos lograron armonizar sus voces, creando un nuevo estilo e imponiendo temas nuevos, por lo que sobresalieron como aficionados hasta el año 1972.

En junio del mismo año viajaron a Lima con la ilusión de grabar en alguna empresa discográfica. Deciden probar en Industrias Eléctricas y Musicales El Virrey S.A.; pero previamente calificarse en el Instituto Nacional de Cultura bajo el seudónimo artístico “Los Tucos de Cajamarca”. Una vez cumplidos los requisitos, firmaron un contrato con la empresa por un espacio de dos años para grabar en exclusividad. En el mes de noviembre pusieron a la venta el primer disco de 45 rpm y en abril de 1973 se editó el segundo con el tema “Tu casa nueva” que alcanzó récord de ventas y elevó su popularidad; año en que se retira don Mario Morales León, primera voz, siendo reemplazado por don Julio Plascencia Namoc quien permaneció hasta la actualidad.

Desde entonces el dúo “Los Tucos de Cajamarca” ha grabado alrededor de 300 composiciones para diferentes empresas discográficas y también vídeos para la televisión y empresas dedicadas a la comercialización de imágenes. Radicados ya en Lima hace 25 años, siguen trabajando en diferentes partes del Perú difundiendo la música tradicional de Cajamarca.

Fuente:  
ANCHI Aguado, Félix. 
HOJAS DE VIDA: fragmento del Proyecto Historia de vida – Andes. 
Dirección de Investigación, Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. 
Año 2005.

FRAGMENTO REGISTRO VISUAL: