OLGA ESPÍRITU JAVIER "CALANDRIA PERUANA”


Olga Espíritu Javier es originaria del distrito de Huañec, situado en la zona Nor Oeste de la provincia de Yauyos, en Lima.  Desde muy pequeña se inició en la vida artística consiguiendo abrazar profesionalmente distintas manifestaciones en el arte. Fue cantante soprano de coloratura, artesana, bailarina, pintora y compositora.

Como folklorista fue calificada por la Casa de la Cultura y bautizada como “Calandria Peruana” por don Luis Pizarro Cerrón. Su continua participación en concursos de emisoras radiales la llevó a compartir escenario con cantantes como Ima Sumac, Warawara, Sipas Tica, y Siwar Quente.

Olga Espíritu como Profesora de danzas es egresada de la “Escuela de Música y danzas Folclóricas Peruanas” que dirigía Rosa Elvira Figueroa en 1960. Posteriormente, obtiene el título de Artista Profesional con la especialidad de Dibujo y Pintura en la “Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú”
 
Mujer, símbolo de la cultura Yauyina - Huañina, por su capacidad y talento fue becada por la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú para que viajara a estudiar en la ciudad de México, por un tiempo de 4 años, en la Escuela de Diseño, Artesanía e Industrias y en la Escuela de Danza de Amalia Hernández, conocida folklorista mexicana y en donde también recibiera clases con el profesor Enrique García director del Ballet folclórico de Puebla.

 
Asimismo, sostuvo importantes participaciones en festivales latinoamericanos de arte y folklore como en Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay. Posteriormente es invitada nuevamente a México para formar la Escuela de Ballet Folclórico Peruano-Mexicano recibiendo el trofeo “El Azteca”.

Interprete del tema "Yauyos querido" dedicado a los pueblos de la zona noroeste de Yauyos, se le reconoce el aporte de haber sido perseverante impulsadora y defensora de la cultura regional de Yauyos y sus vestimentas típicas. (JMSF)

MÁXIMO DAMIÁN HUAMANÍ

Foto: Nelly Plaza Bernal - Proyecto Historias de vida /2005

Uno de los personajes de mayor presencia del mundo andino en la ciudad de Lima es Don Máximo, sus expresiones musicales es una combinación de la música tradicional de las costumbres y formas de vida de la comunidad de Ishua, y lo ritual junto con los danzantes de tijeras como un culto a los dioses andinos.  En el universo urbano, esa expresión del sentimientos natural de un pueblo ha causado impactos y admiración, la prueba es la presencia del Maestro Damián en reuniones de personalidades del mundo académico, él siempre estuvo presente con el leguaje de las melodías de la ruralidad, don Máximo Damián Huamaní ha nacido en la tierra de los Chancas entre música y danzantes de tijeras y de la comunidad de San Diego de Ishua, del distrito de Aucará, provincia de Lucanas departamento de Ayacucho, el 20 de diciembre de l935.

Justiniano Damián Bautista, su padre violinista que surcaba con su música de pueblo en pueblo en las diferente fiestas patronales, o en las actividades agrícolas, ganaderas y familiares, Salía de su casa el mes de mayo y regresaba después de siete u ocho meses de ausencia de su familia, él nunca dejó que aprendiera a tocar su hijo Máximo, a pesar de tener en su casa discípulos

Sin embargo, Máximo desde niño empezaba a curiosear por la música, iba grabando en su memoria cuando ensayaba en la casa su padres o cuando enseñaba a sus discípulos; su padre cuando salía de su casa dejaba el violín destemplado, para que nadie agarrara, y a sus hijos no quiso enseñarles este oficio de músicos para que no sean borrachos. Máximo Damián aprendió a tocar el violín por su cuenta y a escondidas, siempre  en ausencia de su padre, en complicidad con madre, y con las curiosidades de los discípulos, su padre al enterarse que dominaba el violín asombrado se anima a enseñarle los secretos de la música tradicional y las fiestas de la Virgen de Cocharcas (8 de setiembre), San Isidro, del patrón San Diego (2 de noviembre) un acontecimiento de contrapunteo, y la presencia de personalidades de las comunidades y del instrumentó.

En su tierra se ha dedicado a la agricultura y crianza del ganado, en los tiempos libres o en noche él tocaba con su padre, rápidamente en el pueblo se hizo famoso y siempre le buscaban para las fiestas familiares, a pesar de su corta edad era admirado porque había logrado conjugar y diferenciar la música de los danzantes de tijera y de las fiestas costumbristas, por su padre había encontrado el alma de la música ancestral de sus dioses naturales.

Emigra a ciudad de Lima en forma accidental en compañía de su tío que radicaba en esta ciudad, en los años 60 empezó a tocar en los coliseos, en las reuniones familiares y de sus paisanos, en emisoras radiales en especial en las emisiones matutinas, posteriormente realiza giras por diferentes países de América, Europa, Asia.

En ese trajinar del mundo de los Coliseos, Don Máximo Damián es testigo de excepción de la presencia de un personaje que se acercaba a comprender en las ciudades a los hombres y mujeres emergentes  del mundo andino, él es conocido por el Maestro José María Arguedas, conmovido, cautivado  por la música de Damián, logra definitivamente  compentrar y llegar al Maestro violinista Don Máximo Damián.

Fuente:  
ANCHI Aguado, Félix. 
HOJAS DE VIDA: fragmento del Proyecto Historia de vida – Andes. 
Dirección de Investigación, Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. 
Año 2005.



AGRIPINA CASTRO AGUILAR, "Cusi Urpi" Cantante, intérprete y docente de danzas del Centro.

(Huancavelica, Colcabamba, 1922 - Lima, 1998).

Agripina Castro Aguilar, una folclorista que entregó su vida por conservar la esencia de lo tradicionalmente popular, no solo el canto y la danza, sino también su vestimenta, que está íntimamente ligada al tiempo-espacio sociocultural de un pueblo. "Hay descuido de las autoridades competentes, se están presentando cosas equivocadas, trajes que no deben llevar lentejuelas y adornos raros. Es necesario  una orientación, un asesoramiento. Por falta de apoyo hacemos lo que podemos buenamente. Hoy todo se hace comercializado, tratando de impresionar, nos estamos engañando a nosotros mismos", solía decir.
Agripina Castro Aguilar nació el 23 de junio de 1921, en el distrito de  Colcabamba, provincia de Tayacaja, en el departamento de Huancavelica. En plena adolescencia (13 años), dejó su tierra natal para llegar a la gran Lima, algo hosca con los provincianos y mucho peor con sus costumbres y sus danzas. A fuerza de empeño, logró hacerse de un sitio como intérprete de música andina, y no paró hasta que en 1947 ganó como solista de canto el Concurso Nacional de Amancaes, con el seudónimo de Cusi Urpi. Con estos "laureles" se presentó ante el director del Sello Odeón Records con la intención de que se le permitiera grabar un disco, pero fue rechazada.

Fuente: Recuerdos deAgripina Castro. 10 de Septiembre de 2012.



DOCUMENTACIÓN SONORA :  

Escuchar Conferencia grabada en la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas realizada como parte de la actividad cultural denominada TESTIMONIOS: Homenaje a José María Arguedas. (s/f)

AUDIO 1: TESTIMONIO AGRIPINA CASTRO


REGISTRO VISUAL:
Participación especial de la maestra cultora doña Agripina Castro Aguilar "Cusi Urpi"
en Concierto de la compositora e interprete limeña la maestra Alicia Maguiña 
en el Teatro Municipal, días 22 y 23 de mayo de 1992.

Homenaje a la maestra Agripina Castro Aguilar, 
organizado por la agrupación ACUARIO en el Coliseo Amauta, Lima. El 13 de junio de 1986.



ARCHIVO DE MÚSICA TRADICIONAL DEL PERÚ. Registro sonoro - Colección José María Arguedas.

Serie discográfica VOLUMEN N° 1.


Este singular ejemplar discográfico constituye una fuente de documentación esencial para el arte musical, contiene información sonora del Perú del siglo XX que hoy traspasa los años para llegar a la actualidad a pesar de la inexistencia de su emisor original y el entorno específico que originalmente lo acompañaba, motivo por lo que este trabajo resulta más apreciable. La presente publicación tiene como propósito poner a disposición estos testimonios recogidos que consignan un valor antropológico, musicológico, histórico y social, una manera que nos permite preservar para la posterioridad estas fuentes documentales que conforman la variedad del patrimonio cultural intangible de nuestro país.

Memoria de la producción: A fines de año 2009, se inició  un estudio preliminar de la documentación musical digitalizada en sus primeras fases, contando con la contribución del investigador arguediano Leónidas Casas Bayllon, quien fue especialmente convocado para este proyecto. El repertorio seleccionado transcurre desde la música de danza hasta la transcendente y apasionante música de rituales, y en la línea del medio sonoro, transita desde el repertorio instrumental hasta aquel particularmente vocal. También se puede apreciar un recorrido geográfico, pues se incluyen muestras procedentes de regiones como Ancash, Ayacucho, Apurímac, Amazonas, Cajamarca, Cerro de Pasco, Cusco, Junín, La Libertad, Lima, Huánuco y Puno. En referencia al aspecto contextual tomamos en cuenta que en algunos casos las grabaciones existen en su contexto original y que en mayor proporción provienen de grabaciones descontextualizadas (un aula, un auditorio), por ese motivo, se incluyen algunos diálogos entre la persona que registra y el cultor tradicional, información que revelará una imprescindible utilidad para el investigador y el oyente interesado.

Motivo de satisfacción: El ARCHIVO DE MÚSICA TRADICIONAL DEL PERÚ. Registro sonoro colección José María Arguedas, es la primera publicación de la digitalización de cintas magnetofónicas realizadas por el Centro de Documentación y Archivo Audiovisual. El primer volumen de la serie discográfica, si bien no recoge la prolijidad sonora de las grabaciones sofisticadas de los estudios de grabación, posee el gusto y presencia ancestral de sus intérpretes, adicionalmente, ostenta su importancia histórica y documental. La difusión de los contendidos sonoros de la presente publicación, constituye un homenaje a nuestro amauta JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO quien nos enseñó a conservar, valorar, difundir y defender nuestro patrimonio cultural musical, el mismo que constituye cimiento de nuestra identidad y sello distintivo del Perú en el mundo globalizado. Asimismo, es nuestro compromiso la salvaguardia para la posterioridad de la diversidad de interpretaciones musicales con el propósito de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del estudio y documentación de la música que conforma la variedad del patrimonio cultural intangible del Perú.
  
Fuente: 
Fragmento del folleto de presentación a cargo de July Sánchez Fuentes, Investigadora Cultural Coordinadora -Responsable del Centro de Documentación y Archivo Audiovisual de la ENSF JMA.


VIDEO:

JESÚS ALVARADO GUTIÉRREZ Charanguista y constructor de instrumentos de cuerda


Foto: Nelly Plaza Bernal - Proyecto Historias de vida /2005

Charanguista, nació el 2 de enero del año 1946 en la comunidad de Sacsara del distrito de Pullo, provincia de Parinacochas del departamento de Ayacucho. Es una comunidad que se dedica a la crianza de ganados, la siembra de cereales, un sector se dedica a los trabajos artesanales y son viajeros.Sus padres de Jesús son de Sacsara: don Néstor Alvarado y doña Dominga Gutiérrez, ellos se han dedicado a la agricultura y la crianza de la ganadería. La conformación de su familia por sus tres hijos: Julián, Justino y Jesús. Durante su infancia ha vivido y participado en las diferentes fiestas del pueblo de Sacsara, desde las fiestas patronales en especial de la Virgen de las Nieves, no ha faltado fiestas familiares en su hogar porque su padre tocaba la guitarra, y tenía amigos arrieros, viajeros que transitaban por el pueblo.

En su pueblo se ha distinguido curiosidad por la carpintería, visitaba a un  taller y pasaba horas y horas mirando el trabajo que realizaba, a los 9 años sus juegos era construir instrumentos musicales, en especial, él a esta edad llega a construir un charango, bastante rústico con madera sauce con pocos recursos y herramientas, sus cuerdas eran de filamentos extraídos de la cabuya y los tocaba con mucha pasión e imaginación. Este primer charango en un arrebato de su madre, por faltas cometidos por uno de sus hermanos fue usado como chicote, en un santiamén se ha destruido en la cabeza de uno de ellos, sin embargo él fue persistente en seguir aprendiendo a darle tonadas que escuchaba en las fiestas familiares o de la comunidad. En realidad Jesús Alvarado, aprende a tocar por su cuenta, mirando, escuchando y construyendo por su cuenta, sus hermanos de igual forma, en su pueblo a los 10 años ya era de fama en especial en la escuela siempre era llamado a que participe en las diferentes actividades de la escuela. Sus estudios los realiza entre su pueblo, Pullo y la provincia de Parinacochas. Él deja su pueblo primero por sus estudios de primaria, donde permanece hasta los 16 años en Parinacocha, la mayor parte de su juventud lo vive con sus amigos los maestros guitarreros de esta localidad, sin embargo sus hermanos habían salido hacia Lima.  Sus ilusiones de joven, en ese entonces era, culminar sus estudios para luego dedicarse a seguir en sus andanzas del charango y sus habilidades de constructor estaba en él. Viaja a Lima con muchas ilusiones de mejorar su vida personal y teniendo como apoyo en sus hermanos y familiares.

En 1962 se anima viajar a la ciudad de Lima, sus actividades en esta ciudad, principalmente eran dos: aprendió la carpintería y a seguir construyendo los instrumentos de cuerda, y la habilidad natural en él es tocar el charango. Sus hermanos fue un complemento importante en el mundo artístico, con ellos han participado en diferentes eventos, como las radioemisoras de la localidad. Las etapas de trascendencias es cuando forman el “Conjunto Pullo” con sus hermanos Julián y Justino. Tiene mayor realce en el mundo artístico con la presencia y participación de un personaje emblemática como la “Mama Paulina”, con ella han hecho grabaciones, giras, presentaciones en los Coliseos, teatros, reuniones entre paisanos, tuvieron presencia importante.
A consecuencia del fallecimiento de “Mama Paulina”, forman el Conjunto “Los Hermanos Alvarado” conformado por sus hermanos, Julián y Justino. En sus grabaciones encontramos junto a su hermano Justino donde llegan a complementar y diferenciarse por ese sentimiento Parinacochano. En sus  interpretaciones encontramos diferentes géneros musicales de su pueblo: huaynos, marineras, carnavales o wayllacha. Sus trabajos artísticos fueron acompañados con artistas reconocidos en especial con Nelly Munguía, Edwin Montoya, Aurora Neyra, Bertha Barbarán, Truddy Palomino, con ellos ha realizado grabaciones de mucha aceptación y le dieron prestigio a él y conjunto integrado por sus hermanos. Otra faceta de importancia es ser uno de los mejores constructores de los instrumentos de cuerda en especial del charango. Él se considera un artesano constructor de los instrumentos de cuerda como el charango, mandolina y guitarra, lo vamos a encontrar en su taller y hogar en “Oasis de Villa” en el distrito de Villa El Salvador. Además integra al instituto del Charango.

Fuente:  
ANCHI Aguado, Félix. 
HOJAS DE VIDA: fragmento del Proyecto Historia de vida – Andes. 
Dirección de Investigación, Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. 
Año 2005.

FRAGMENTO REGISTRO VISUAL:

VIDA Y OBRA DE LA ETNÓLOGA Y FOLCLORISTA PERUANA DOCTORA MILDRED MERINO DE ZELA (1922-2005) (*)


Ethel Mildred Merino de Zela nació el año 1922 en Lima. Su padre fue el capitán (r) EP Ernesto Merino Rivera, nació en Ayabaca, Piura y su madre, María Luisa de Zela de Merino, descendiente del Prócer Francisco de Zela, en Tacna. De ellos se nutrió en el amor al Perú. Cuando su abuelo Ernesto siendo diputado por su natal Ayabaca, viajaba a visitar las comunidades de la sierra de Piura durante sus campañas políticas, de todas sus hijas, Mildred era la que más contacto tenía con la gente del pueblo. Y siempre decía que ése factor la llevó a interesarse en la Antropología años después. (...) Ella estaba convencida de que la mejor manera de consolidar nuestra identidad cultural era formando docentes que recopilaran las costumbres de sus pueblos y alentaran el aporte de los escolares con detalles sobre su herencia ancestral. Esta idea fue totalmente compartida luego con su profesor y colega, el famoso antropólogo y escritor José María Arguedas.

Estudió con una pléyade de personalidades de la cultura como Luis A.Valcárcel, Jorge Muelle, el francés Jean Vellard, César Angeles Caballero, Arguedas mismo y ésa influencia de los temas peruanistas determinó sus estudios de Etnología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su tesis pionera de bachiller: “El Cerro San Cosme: formación de una barriada” exhibe un sendo trabajo de campo en la primera invasión urbana del siglo XX en Lima, adelantándose  en el estudio de la oleada de desplazamientos humanos de migrantes de provincia que sucedería en la capital. Esa pujante masa que trajo su cultura desde los Andes lejanos, replicó sus costumbres ancestrales en Lima, ante los ojos ávidos de conocimiento de Mildred, Jose María y sus colegas. Cabe señalar que por tan acucioso trabajo, en 1959 ella recibió el Premio de Fomento a la Cultura “Javier Prado” para tesis universitaria, siendo la primera mujer en obtenerlo en el Perú. En 1965, en la misma UNMSM, se doctoró en Etnología, después de sustentar la tesis: "El tipo. Cuentos de fórmula"". Folklore del Perú". La Doctora Merino siguió cursos de especialización en Italia, España, Estados Unidos y México. En 1964, la doctora Merino fue nombrada como Directora de la Escuela Nacional de Música y Danzas Folklóricas, luego de ganar un riguroso concurso público. Allí desplegó una importante labor académica, contratando a los más destacados expertos en folklore como docentes y promoviendo la excelencia académica en los alumnos. Lamentablemente, luego del golpe militar en 1968, presentó su renuncia al cargo en protesta por serias discrepancias con un manejo no idóneo del folklore de parte de la jefatura del recién creado Instituto Nacional de Cultura.

La Doctora Merino tuvo una incesante labor en pro del Folklore peruano. Como un destino natural  complementario a la etapa de docencia, ella co-fundó el 1° de marzo de 1974 el CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y APOYO AL FOLKLORE- Cendaf junto a destacadas personalidades como Alejandro Vivanco Guerra, Josafat Roel Pineda, Rosa Alarco Larrabure, Enrique Cuentas Ormachea, Agripina Castro de Aguilar, Julia Peralta Reyes, entre otros notables folkloristas, animados por el entusiasmo compartido en investigar, recopilar, preservar y difundir nuestra inmensa riqueza cultural inmaterial en todos sus ámbitos. Por eso, cuando en diciembre de 1975, el artesano retablista ayacuchano don Joaquín López Antay recibió el Premio Nacional de Cultura en la categoría de Arte, suscitando una gran polémica, Mildred Merino organizó de inmediato un debate académico en el Instituto Riva Agüero. Luego de varios días de encendidas sesiones que capturaron el interés nacional, los ilustres ponentes concluyeron que el arte popular “también era una forma de arte”. Se abría una nueva etapa en la cultura popular tradicional peruana. 
Muestra de ello fue la decisión de la doctora Merino en 1979 en promover la creación del Museo de Arte Popular del Instituto Riva Agüero de la Pucp, cediendo las piezas de su propia colección para iniciarlo. Esta donación pionera fue imitada por otros personajes de la cultura, amigos y colegas suyos como Rosa Alarco, Elvira Luza, Arturo Jiménez Borja, Guillermo Ugarte Chamorro, Doris Gibson, entre otros, los que enriquecieron la colección de uno de los mejores museos de su tipo en el Perú, que dirige hoy Lucho Repetto, uno de sus más fieles seguidores. Mildred Merino ejerció también el periodismo. Desde las páginas editoriales de El Comercio, gracias al valioso apoyo de Alejandro Miró Quesada Garland y del Dr. Paco Miró Quesada Cantuarias, pudo difundir la enorme diversidad de nuestro folklore en sendos artículos en los años 60 y 70. Y cómo no recordar su excelente labor en “Reportaje el Perú”, célebre serie de artículos en el diario La Prensa que describían el rico folklore de cada uno de los departamentos de nuestro país.


La Doctora Mildred Merino de Zela entregó su vida enteramente por el Perú al investigar, dictar cátedra y difundir el vasto Folklore nacional. En el año 2002, fue declarada Profesora Emérita del Instituto Riva Aguero de la Pucp, bajo la dirección del Dr. José Antonio del Busto Duthurburu. En reconocimiento a su distinguida trayectoria, el XVII Congreso Nacional y VI Congreso Internacional de Folklore de 2004 llevó su nombre. El Instituto Nacional de Cultura presidido por el Arqueólogo Doctor Luis Guillermo Lumbreras, le otorgó la “Medalla de la Cultura Peruana”, incorporando su retrato a la “Galería de los Inmortales” en el Museo de la Nación, entre otros notables intelectuales del siglo XX peruano. La Doctora Merino falleció el 5 de diciembre de 2005, dejando una honda huella entre sus ex alumnos, discípulos y colegas de numerosas instituciones educativas y culturales del país.  


Fuente:
(*) Extracto de una semblanza  realizada por su sobrina Betsy Recavarren Merino de Zela

DOCUMENTACIÓN SONORA:  Conferencia grabada en la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas realizada como parte de la actividad cultural denominada TESTIMONIOS: Homenaje a José María Arguedas. (s/f)