CARLOS FALCONÍ ARAMBURÚ (Compositor, recopilador e intérprete)



Nació en Ayacucho en 1937. Es recopilador, compositor e intérprete de la música andina de sentimiento ayacuchano. Sus primeras experiencias musicales las realizó al lado de su padre, Roberto Falconí, funcionario de profesión y cantante por tradición familiar a quien acompañó con el canto y la guitarra.

Inició sus estudios en la Escuela Elemental Huanta, culminando la primaria en el Colegio San Juan Bosco y la secundaria en la Gran Unidad Escolar “Mariscal Cáceres” de Ayacucho. Aquí conoció a Ernesto Camassi y Carlos Flores, con quienes en el futuro el Trío Ayacucho. Sus estudios superiores los realizó en la Universidad Nacional “San Cristóbal de Huamanga” donde culmina la carrera magisterial en la especialidad de Lengua y Literatura.

Su carrera artística de inicio cantando valses y boleros; compuso en 1958 el vals “Adiós”. Conformó el Trío ayacucho en 1950, como segunda voz y tercera guitarra, junto a Ernesto Camassi Pizarro, segunda guitarra y primera voz, y Carlos Flores, primera guitarra. Este último es reemplazado posteriormente por otro maestro: Amílcar Gamarra Altamirano, en 1964.

En esta segunda etapa el trío trasciende los linderos regionales y realiza las primeras grabaciones: en 1966 un disco de 45 rpm. con los temas “Vapor Brillante” y “Con el mayor cariño”. Llegan a producir 9 LPs y dos discos compactos con recopilaciones de canciones ayacuchanas. Dentro de sus producciones artísticas podemos mencionar las canciones “Huamanga” (1958), Carolita (1966), “Ingrata Mestiza” (1973), “Waqcha Masillay” (1978), “Ofrenda” (1982), “Viva la patria” (1986), “Tanto amor, tanto infortunio” (1987), “Aurora” (1994), “Lejanía” (2000), “Justicia punkupi suyasaq” (2002), etc.


Continúa la recopilación de tradición y testimonio oral entre la población nativa con la que nutre su actividad de autor e intérprete musical. Su obra ha sido reconocida, entre otros, por la OEA que, a través del Ministerio de Educación, le otorgó una beca para viajar a Guatemala a seguir el IV Curso Interamericano de Adiestramiento para Técnicos en Artesanías y Artes Populares (1980). Asimismo, ha obtenido el premio “Urpicha de Plata” en el II Festival de Autores y Compositores Andinos, organizado por la Presidencia de la República el año de 1988 en la ciudad de Lima.


Fuente:  
ANCHI Aguado, Félix. 
HOJAS DE VIDA: fragmento del Proyecto Historia de vida – Andes. 
Dirección de Investigación, Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas.
Año 2005.

FRAGMENTO REGISTRO VISUAL:



ZENOBIO DAGHA SAPAICO (Compositor y violinista huanca)

Foto: Nelly Plaza Bernal - Proyecto Historias de vida /2005

Músico, violinista y compositor huancaíno, Zenobio Dagha Sapaico, nació en el distrito de Chupuro el 4 de abril de 1920 en el Barrio El Carmen. Es uno de los artistas de mayor renombre de la música andina del Centro, arte que heredó de su padre Saturnino Dagha. Desde muy niño se identificó con los sonidos del violín, construyéndolo con los materiales de la naturaleza, con esa imaginación del niño del mundo andino. Desde entonces hasta la fecha ha compuesto un vasto repertorio contando con más de 600 canciones en más de 10 géneros musicales como huayno, muliza, huaylarsh, santiago, chonguinada, tunantada, etc.

Es uno de los compositores con mayor presencia en la música huanca, en especial en el huaylarsh, donde contextualiza sus antecedentes históricos a partir de la tradición oral como la transmisión de generaciones de sus abuelos. Aprovechando sus experiencias, le dio alma y vida a sus composiciones. Entre éstas tenemos: “Casarme Quiero”, “Vaso de Cristal”, “Hermelinda”, “Yo soy huancaíno”, “Así es mi Huancayo”, “Huaylarsh 61”, “Mi tierra huanca”, “Sola, siempre sola”, “Mi chupuro”.

Fundó la Orquesta “Los Aborrecidos”, con los que trabajó durante cinco años; después hizo realidad el sueño de una orquesta incorporando el saxofón, con músicos retirados del Ejército. Se llamaba Orquesta Típica de la “Juventud Huancaína” y con ella grabó y recorrió diferentes comunidades en las fiestas patronales, comunales, familiares, actividades agrícolas y ganaderas, difundiendo una nueva identidad musical. Sus composiciones están vinculadas a su entorno sociocultural como fuente de inspiración, su pueblo, las tradiciones de la cultura huanca, el trabajo en la chacra, los animales y la presencia de los espíritus de la naturaleza.

Durante su trayectoria artística ha recibido merecidos reconocimientos, premios y homenajes, como la “Medalla de Honor de la Cultura Peruana”, otorgado por el INC, el premio “San Marcos a la Excelencia Artística”, otorgado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos reconociendo su liderazgo en la música regional huanca.


Fuente:  
ANCHI Aguado, Félix. 
HOJAS DE VIDA: fragmento del Proyecto Historia de vida – Andes. 
Dirección de Investigación, Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. 
Año 2005.

FRAGMENTO REGISTRO VISUAL:



“LAS HERMANITAS SÁNCHEZ” (Cantantes de música huancavelicana)


Foto: Nelly Plaza Bernal - Proyecto Historias de vida /2005

Constantina y Victoria han nacido en el corazón de la ciudad de Huancavelica. Muy niñas y estimuladas por su padre, Víctor Sánchez Chamorro, formaron el dúo Las Hermanitas Sánchez. Estudiaron primaria en la Escuela de Mujeres No. 232 y secundaria en el Colegio Nacional La Victoria de Ayacucho.

La mayor, Constantina, laboró en diversos hospitales del país. La segunda, Victoria, se hizo una afamada cosmetóloga; su taller no sólo maquilló y embelleció las damas de la ciudad sino fue también un centro de discusión y análisis de los problemas que aquejaron al departamento. Dentro de sus actividades han demostrado también sensibilidad artística en el campo de la bordaduría.

La carrera artística ha ido de la mano de una preocupación permanente por la cultura tradicional recopilando piezas musicales y versos que el pueblo ha forjado silenciosa, pausadamente, rescatándolos del olvido y la postergación. Como madres no descuidaron sus responsabilidades, se dieron tiempo para educar a sus hijos y transmitirles el amor por lo suyo, muestras de ellos son el afamado conjunto de música andina y latinoamericana Wayanay y el trío Los Termales.

Su vasta producción registra “Mi Huancavelica”, con la participación del destacado concertista de guitarra Dr. Raúl García Zárate. De igual manera, el destacado trío “Los Campesinos” hizo tal distinción al acompañarlas musicalmente en dos trabajos discográficos.

La primera Medalla de Oro que obtuvieron les fue entregada por José María Arguedas en el concurso de folclor de la XXIX Gran Feria Regional del Centro, organizada por la Municipalidad de Huancayo en 1959; de igual forma fueron premiadas con una Medalla de Oro en el programa radial “Sol de los Andes”, en 1979.


Su estilo natural les ha permitido participar en coliseos, teatros y escenarios de diferentes instituciones nacionales e internacionales, como el Teatro Libre de Bogotá (1982). Recientemente (2005), por Resolución Municipal del Consejo Provincial de Huancavelica, fueron declaradas “Patrimonio vivo cultural de Huancavelica”.

Fuente:  
ANCHI Aguado, Félix. 
HOJAS DE VIDA: fragmento del Proyecto Historia de vida – Andes. 
Dirección de Investigación, Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. 
Año 2005.

FRAGMENTO REGISTRO VISUAL:


ALFREDO LEOPOLDO CURAZZI CALLO (Nativo aymara, músico)

Foto: Nelly Plaza Bernal - Proyecto Historias de vida /2005

Aymara y aymara-hablante del mundo andino. Nació el 11 de octubre de 1933 en Pata-pata, Paru-Lluquisani, del pueblo de Mujumarka, situado en el lado nor-oriental del Lago Titiqaqa, compartido por Perú y Bolivia en Wala-Wala o Sudamérica.

A los cuatro años aprendió a tocar el siku o zampoña, gracias a la presencia constante de su abuelo, quién le enseñó los secretos de la naturaleza, la agricultura, la crianza del ganado y las costumbres de su comunidad. Al respecto, el pastoreo -según reconoce- constituyó su escuela en el aprendizaje de este instrumento, pues, junto a otros niños imitaba los gestos del abuelo.

En 1938, a la edad de seis años, viajó, sin ninguna compañía, a la ciudad de Chucqiyapu o La Paz-Bolivia a buscar a su padre. Estudió la primaria en la escuela de Mujumarka en Moho, trasladándose a Lima por primera vez en 1954 como ayudante de un camión que transportaba galletas “Victoria”. Así llega a “La Parada” en el distrito de la Victoria, sin conocer a nadie. Empieza a frecuentar las reuniones dominicales en Comas, Surquillo, las canchas de Limatambo y las grandes unidades escolares, con sus paisanos de diferentes provincias de Puno.

Ha trabajar en la Oficina Nacional de estadísticas y Censos, ONEC; en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Paralelamente a las actividades administrativas, realiza labores de enseñanza del siku en diferentes instituciones universitarias. Es fundador de la Asociación Juvenil Puno “Sikuris 27 de junio”; es asesor del grupo de arte “14 de septiembre”; fundador del grupo sikuri “Merkemarka” y otros.


A partir del año 1980 se inicia como profesor en la Escuela Nacional Superior de Folklore “José María Arguedas”, en la que aún imparte sus valiosas enseñanzas. Entre sus publicaciones podemos mencionar “Siku”, editado por la Pontificia Universidad Católica del Perú-CEMDUC 1993. Participó asimismo en la revista “Cuadernos Arguedianos”.


Fuente:  
ANCHI Aguado, Félix. 
HOJAS DE VIDA: fragmento del Proyecto Historia de vida – Andes. 
Dirección de Investigación, Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. 
Año 2005.

FRAGMENTO REGISTRO VISUAL:


NAPOLEÓN JUAN ARRIBASPLATA CAMPOS “Los Tucos de Cajamarca” (Compositor y cantante)

Foto: Nelly Plaza Bernal - Proyecto Historias de vida /2005

Director y fundador del dúo “Los tucos de Cajamarca”. Nació el 27 de enero de 1944 en el centro poblado de Yerba Santa, Urco Sique o el “Lugar en Hueco” de la provincia de Hualgayoc, hoy Bambamarca, en el departamento de Cajamarca. A los seis años se inició en el canto, a su manera, en los momentos del pastoreo de sus animales. Y a los once años empezó a construir sus propios instrumentos musicales tales como la antara, la quena y gaitas de carrizo silvestre de la región.
Emigró a Trujillo cuando tenía 13 años, en esta ciudad trabajó vendiendo periódicos a la vez que estudiaba. Con sus compañeros de escuela participó en diferentes actividades, como fiestas, cumpleaños, serenatas. Después de su experiencia como integrante del conjunto de don Miguel Ángel Rubio, “Indio Mayta”, 1967, decidió formar un dúo de cantantes junto a Mario Morales León. Luego de muchos ensayos lograron armonizar sus voces, creando un nuevo estilo e imponiendo temas nuevos, por lo que sobresalieron como aficionados hasta el año 1972.

En junio del mismo año viajaron a Lima con la ilusión de grabar en alguna empresa discográfica. Deciden probar en Industrias Eléctricas y Musicales El Virrey S.A.; pero previamente calificarse en el Instituto Nacional de Cultura bajo el seudónimo artístico “Los Tucos de Cajamarca”. Una vez cumplidos los requisitos, firmaron un contrato con la empresa por un espacio de dos años para grabar en exclusividad. En el mes de noviembre pusieron a la venta el primer disco de 45 rpm y en abril de 1973 se editó el segundo con el tema “Tu casa nueva” que alcanzó récord de ventas y elevó su popularidad; año en que se retira don Mario Morales León, primera voz, siendo reemplazado por don Julio Plascencia Namoc quien permaneció hasta la actualidad.

Desde entonces el dúo “Los Tucos de Cajamarca” ha grabado alrededor de 300 composiciones para diferentes empresas discográficas y también vídeos para la televisión y empresas dedicadas a la comercialización de imágenes. Radicados ya en Lima hace 25 años, siguen trabajando en diferentes partes del Perú difundiendo la música tradicional de Cajamarca.

Fuente:  
ANCHI Aguado, Félix. 
HOJAS DE VIDA: fragmento del Proyecto Historia de vida – Andes. 
Dirección de Investigación, Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. 
Año 2005.

FRAGMENTO REGISTRO VISUAL:




OLGA ESPÍRITU JAVIER "CALANDRIA PERUANA”


Olga Espíritu Javier es originaria del distrito de Huañec, situado en la zona Nor Oeste de la provincia de Yauyos, en Lima.  Desde muy pequeña se inició en la vida artística consiguiendo abrazar profesionalmente distintas manifestaciones en el arte. Fue cantante soprano de coloratura, artesana, bailarina, pintora y compositora.

Como folklorista fue calificada por la Casa de la Cultura y bautizada como “Calandria Peruana” por don Luis Pizarro Cerrón. Su continua participación en concursos de emisoras radiales la llevó a compartir escenario con cantantes como Ima Sumac, Warawara, Sipas Tica, y Siwar Quente.

Olga Espíritu como Profesora de danzas es egresada de la “Escuela de Música y danzas Folclóricas Peruanas” que dirigía Rosa Elvira Figueroa en 1960. Posteriormente, obtiene el título de Artista Profesional con la especialidad de Dibujo y Pintura en la “Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú”
 
Mujer, símbolo de la cultura Yauyina - Huañina, por su capacidad y talento fue becada por la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú para que viajara a estudiar en la ciudad de México, por un tiempo de 4 años, en la Escuela de Diseño, Artesanía e Industrias y en la Escuela de Danza de Amalia Hernández, conocida folklorista mexicana y en donde también recibiera clases con el profesor Enrique García director del Ballet folclórico de Puebla.

 
Asimismo, sostuvo importantes participaciones en festivales latinoamericanos de arte y folklore como en Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay. Posteriormente es invitada nuevamente a México para formar la Escuela de Ballet Folclórico Peruano-Mexicano recibiendo el trofeo “El Azteca”.

Interprete del tema "Yauyos querido" dedicado a los pueblos de la zona noroeste de Yauyos, se le reconoce el aporte de haber sido perseverante impulsadora y defensora de la cultura regional de Yauyos y sus vestimentas típicas. (JMSF)

MÁXIMO DAMIÁN HUAMANÍ

Foto: Nelly Plaza Bernal - Proyecto Historias de vida /2005

Uno de los personajes de mayor presencia del mundo andino en la ciudad de Lima es Don Máximo, sus expresiones musicales es una combinación de la música tradicional de las costumbres y formas de vida de la comunidad de Ishua, y lo ritual junto con los danzantes de tijeras como un culto a los dioses andinos.  En el universo urbano, esa expresión del sentimientos natural de un pueblo ha causado impactos y admiración, la prueba es la presencia del Maestro Damián en reuniones de personalidades del mundo académico, él siempre estuvo presente con el leguaje de las melodías de la ruralidad, don Máximo Damián Huamaní ha nacido en la tierra de los Chancas entre música y danzantes de tijeras y de la comunidad de San Diego de Ishua, del distrito de Aucará, provincia de Lucanas departamento de Ayacucho, el 20 de diciembre de l935.

Justiniano Damián Bautista, su padre violinista que surcaba con su música de pueblo en pueblo en las diferente fiestas patronales, o en las actividades agrícolas, ganaderas y familiares, Salía de su casa el mes de mayo y regresaba después de siete u ocho meses de ausencia de su familia, él nunca dejó que aprendiera a tocar su hijo Máximo, a pesar de tener en su casa discípulos

Sin embargo, Máximo desde niño empezaba a curiosear por la música, iba grabando en su memoria cuando ensayaba en la casa su padres o cuando enseñaba a sus discípulos; su padre cuando salía de su casa dejaba el violín destemplado, para que nadie agarrara, y a sus hijos no quiso enseñarles este oficio de músicos para que no sean borrachos. Máximo Damián aprendió a tocar el violín por su cuenta y a escondidas, siempre  en ausencia de su padre, en complicidad con madre, y con las curiosidades de los discípulos, su padre al enterarse que dominaba el violín asombrado se anima a enseñarle los secretos de la música tradicional y las fiestas de la Virgen de Cocharcas (8 de setiembre), San Isidro, del patrón San Diego (2 de noviembre) un acontecimiento de contrapunteo, y la presencia de personalidades de las comunidades y del instrumentó.

En su tierra se ha dedicado a la agricultura y crianza del ganado, en los tiempos libres o en noche él tocaba con su padre, rápidamente en el pueblo se hizo famoso y siempre le buscaban para las fiestas familiares, a pesar de su corta edad era admirado porque había logrado conjugar y diferenciar la música de los danzantes de tijera y de las fiestas costumbristas, por su padre había encontrado el alma de la música ancestral de sus dioses naturales.

Emigra a ciudad de Lima en forma accidental en compañía de su tío que radicaba en esta ciudad, en los años 60 empezó a tocar en los coliseos, en las reuniones familiares y de sus paisanos, en emisoras radiales en especial en las emisiones matutinas, posteriormente realiza giras por diferentes países de América, Europa, Asia.

En ese trajinar del mundo de los Coliseos, Don Máximo Damián es testigo de excepción de la presencia de un personaje que se acercaba a comprender en las ciudades a los hombres y mujeres emergentes  del mundo andino, él es conocido por el Maestro José María Arguedas, conmovido, cautivado  por la música de Damián, logra definitivamente  compentrar y llegar al Maestro violinista Don Máximo Damián.

Fuente:  
ANCHI Aguado, Félix. 
HOJAS DE VIDA: fragmento del Proyecto Historia de vida – Andes. 
Dirección de Investigación, Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. 
Año 2005.



AGRIPINA CASTRO AGUILAR, "Cusi Urpi" Cantante, intérprete y docente de danzas del Centro.

(Huancavelica, Colcabamba, 1922 - Lima, 1998).

Agripina Castro Aguilar, una folclorista que entregó su vida por conservar la esencia de lo tradicionalmente popular, no solo el canto y la danza, sino también su vestimenta, que está íntimamente ligada al tiempo-espacio sociocultural de un pueblo. "Hay descuido de las autoridades competentes, se están presentando cosas equivocadas, trajes que no deben llevar lentejuelas y adornos raros. Es necesario  una orientación, un asesoramiento. Por falta de apoyo hacemos lo que podemos buenamente. Hoy todo se hace comercializado, tratando de impresionar, nos estamos engañando a nosotros mismos", solía decir.
Agripina Castro Aguilar nació el 23 de junio de 1921, en el distrito de  Colcabamba, provincia de Tayacaja, en el departamento de Huancavelica. En plena adolescencia (13 años), dejó su tierra natal para llegar a la gran Lima, algo hosca con los provincianos y mucho peor con sus costumbres y sus danzas. A fuerza de empeño, logró hacerse de un sitio como intérprete de música andina, y no paró hasta que en 1947 ganó como solista de canto el Concurso Nacional de Amancaes, con el seudónimo de Cusi Urpi. Con estos "laureles" se presentó ante el director del Sello Odeón Records con la intención de que se le permitiera grabar un disco, pero fue rechazada.

Fuente: Recuerdos deAgripina Castro. 10 de Septiembre de 2012.



DOCUMENTACIÓN SONORA :  

Escuchar Conferencia grabada en la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas realizada como parte de la actividad cultural denominada TESTIMONIOS: Homenaje a José María Arguedas. (s/f)

AUDIO 1: TESTIMONIO AGRIPINA CASTRO


REGISTRO VISUAL:
Participación especial de la maestra cultora doña Agripina Castro Aguilar "Cusi Urpi"
en Concierto de la compositora e interprete limeña la maestra Alicia Maguiña 
en el Teatro Municipal, días 22 y 23 de mayo de 1992.

Homenaje a la maestra Agripina Castro Aguilar, 
organizado por la agrupación ACUARIO en el Coliseo Amauta, Lima. El 13 de junio de 1986.



ARCHIVO DE MÚSICA TRADICIONAL DEL PERÚ. Registro sonoro - Colección José María Arguedas.

Serie discográfica VOLUMEN N° 1.


Este singular ejemplar discográfico constituye una fuente de documentación esencial para el arte musical, contiene información sonora del Perú del siglo XX que hoy traspasa los años para llegar a la actualidad a pesar de la inexistencia de su emisor original y el entorno específico que originalmente lo acompañaba, motivo por lo que este trabajo resulta más apreciable. La presente publicación tiene como propósito poner a disposición estos testimonios recogidos que consignan un valor antropológico, musicológico, histórico y social, una manera que nos permite preservar para la posterioridad estas fuentes documentales que conforman la variedad del patrimonio cultural intangible de nuestro país.

Memoria de la producción: A fines de año 2009, se inició  un estudio preliminar de la documentación musical digitalizada en sus primeras fases, contando con la contribución del investigador arguediano Leónidas Casas Bayllon, quien fue especialmente convocado para este proyecto. El repertorio seleccionado transcurre desde la música de danza hasta la transcendente y apasionante música de rituales, y en la línea del medio sonoro, transita desde el repertorio instrumental hasta aquel particularmente vocal. También se puede apreciar un recorrido geográfico, pues se incluyen muestras procedentes de regiones como Ancash, Ayacucho, Apurímac, Amazonas, Cajamarca, Cerro de Pasco, Cusco, Junín, La Libertad, Lima, Huánuco y Puno. En referencia al aspecto contextual tomamos en cuenta que en algunos casos las grabaciones existen en su contexto original y que en mayor proporción provienen de grabaciones descontextualizadas (un aula, un auditorio), por ese motivo, se incluyen algunos diálogos entre la persona que registra y el cultor tradicional, información que revelará una imprescindible utilidad para el investigador y el oyente interesado.

Motivo de satisfacción: El ARCHIVO DE MÚSICA TRADICIONAL DEL PERÚ. Registro sonoro colección José María Arguedas, es la primera publicación de la digitalización de cintas magnetofónicas realizadas por el Centro de Documentación y Archivo Audiovisual. El primer volumen de la serie discográfica, si bien no recoge la prolijidad sonora de las grabaciones sofisticadas de los estudios de grabación, posee el gusto y presencia ancestral de sus intérpretes, adicionalmente, ostenta su importancia histórica y documental. La difusión de los contendidos sonoros de la presente publicación, constituye un homenaje a nuestro amauta JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO quien nos enseñó a conservar, valorar, difundir y defender nuestro patrimonio cultural musical, el mismo que constituye cimiento de nuestra identidad y sello distintivo del Perú en el mundo globalizado. Asimismo, es nuestro compromiso la salvaguardia para la posterioridad de la diversidad de interpretaciones musicales con el propósito de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia del estudio y documentación de la música que conforma la variedad del patrimonio cultural intangible del Perú.
  
Fuente: 
Fragmento del folleto de presentación a cargo de July Sánchez Fuentes, Investigadora Cultural Coordinadora -Responsable del Centro de Documentación y Archivo Audiovisual de la ENSF JMA.


VIDEO:

JESÚS ALVARADO GUTIÉRREZ Charanguista y constructor de instrumentos de cuerda


Foto: Nelly Plaza Bernal - Proyecto Historias de vida /2005

Charanguista, nació el 2 de enero del año 1946 en la comunidad de Sacsara del distrito de Pullo, provincia de Parinacochas del departamento de Ayacucho. Es una comunidad que se dedica a la crianza de ganados, la siembra de cereales, un sector se dedica a los trabajos artesanales y son viajeros.Sus padres de Jesús son de Sacsara: don Néstor Alvarado y doña Dominga Gutiérrez, ellos se han dedicado a la agricultura y la crianza de la ganadería. La conformación de su familia por sus tres hijos: Julián, Justino y Jesús. Durante su infancia ha vivido y participado en las diferentes fiestas del pueblo de Sacsara, desde las fiestas patronales en especial de la Virgen de las Nieves, no ha faltado fiestas familiares en su hogar porque su padre tocaba la guitarra, y tenía amigos arrieros, viajeros que transitaban por el pueblo.

En su pueblo se ha distinguido curiosidad por la carpintería, visitaba a un  taller y pasaba horas y horas mirando el trabajo que realizaba, a los 9 años sus juegos era construir instrumentos musicales, en especial, él a esta edad llega a construir un charango, bastante rústico con madera sauce con pocos recursos y herramientas, sus cuerdas eran de filamentos extraídos de la cabuya y los tocaba con mucha pasión e imaginación. Este primer charango en un arrebato de su madre, por faltas cometidos por uno de sus hermanos fue usado como chicote, en un santiamén se ha destruido en la cabeza de uno de ellos, sin embargo él fue persistente en seguir aprendiendo a darle tonadas que escuchaba en las fiestas familiares o de la comunidad. En realidad Jesús Alvarado, aprende a tocar por su cuenta, mirando, escuchando y construyendo por su cuenta, sus hermanos de igual forma, en su pueblo a los 10 años ya era de fama en especial en la escuela siempre era llamado a que participe en las diferentes actividades de la escuela. Sus estudios los realiza entre su pueblo, Pullo y la provincia de Parinacochas. Él deja su pueblo primero por sus estudios de primaria, donde permanece hasta los 16 años en Parinacocha, la mayor parte de su juventud lo vive con sus amigos los maestros guitarreros de esta localidad, sin embargo sus hermanos habían salido hacia Lima.  Sus ilusiones de joven, en ese entonces era, culminar sus estudios para luego dedicarse a seguir en sus andanzas del charango y sus habilidades de constructor estaba en él. Viaja a Lima con muchas ilusiones de mejorar su vida personal y teniendo como apoyo en sus hermanos y familiares.

En 1962 se anima viajar a la ciudad de Lima, sus actividades en esta ciudad, principalmente eran dos: aprendió la carpintería y a seguir construyendo los instrumentos de cuerda, y la habilidad natural en él es tocar el charango. Sus hermanos fue un complemento importante en el mundo artístico, con ellos han participado en diferentes eventos, como las radioemisoras de la localidad. Las etapas de trascendencias es cuando forman el “Conjunto Pullo” con sus hermanos Julián y Justino. Tiene mayor realce en el mundo artístico con la presencia y participación de un personaje emblemática como la “Mama Paulina”, con ella han hecho grabaciones, giras, presentaciones en los Coliseos, teatros, reuniones entre paisanos, tuvieron presencia importante.
A consecuencia del fallecimiento de “Mama Paulina”, forman el Conjunto “Los Hermanos Alvarado” conformado por sus hermanos, Julián y Justino. En sus grabaciones encontramos junto a su hermano Justino donde llegan a complementar y diferenciarse por ese sentimiento Parinacochano. En sus  interpretaciones encontramos diferentes géneros musicales de su pueblo: huaynos, marineras, carnavales o wayllacha. Sus trabajos artísticos fueron acompañados con artistas reconocidos en especial con Nelly Munguía, Edwin Montoya, Aurora Neyra, Bertha Barbarán, Truddy Palomino, con ellos ha realizado grabaciones de mucha aceptación y le dieron prestigio a él y conjunto integrado por sus hermanos. Otra faceta de importancia es ser uno de los mejores constructores de los instrumentos de cuerda en especial del charango. Él se considera un artesano constructor de los instrumentos de cuerda como el charango, mandolina y guitarra, lo vamos a encontrar en su taller y hogar en “Oasis de Villa” en el distrito de Villa El Salvador. Además integra al instituto del Charango.

Fuente:  
ANCHI Aguado, Félix. 
HOJAS DE VIDA: fragmento del Proyecto Historia de vida – Andes. 
Dirección de Investigación, Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas. 
Año 2005.

FRAGMENTO REGISTRO VISUAL: